¿Libélulas? ¿En este hábitat? Sympetrum fonscolombii (Odonata: Libellulidae)

Figura 1) Sympetrum fonscolombii () (fam. Libellulidae) en el Cerro Milano (un campo árido). Madrid, España. 07/08/2024


Fig. 2) Cardo Gigante (Onopordum sp.) (fam. Asteraceae) con el Cerro Milano de fondo. Madrid, España. 07/08/2024
 

Esta pradera (figura 2), resultante del abandono de un terreno alguna vez dedicado a cultivos de secano, es uno de mis lugares preferidos para visitar debido a que es fácilmente accesible y alberga una diversidad notable de flora y fauna a pesar de estar próximo a la ciudad de Madrid, pero aunque aquí he observado desde solífugos hasta perdices, y aunque los artrópodos han permanecido en este lugar a pesar del intenso calor, algo que no esperaba ver durante mi paseo mañanero eran libélulas, específicamente Sympetrum fonscolombii (figs. 1, 3-4) (fam. Libellulidae), ya que se trata de una pradera sin cuerpos de agua permanentes, de suelo arcilloso, y especialmente árida en verano.

Fig. 3) Sympetrum fonscolombii (). Madrid, España. 07/08/2024


Fig. 4) Sympetrum fonscolombii (). Madrid, España. 07/08/2024

Los Odonatos (libélulas y caballitos del diablo) son insectos que asociamos con hábitats de agua dulce debido a que sus náyades (inmaduros) se desarrollan en el agua y se alimentan de invertebrados acuáticos, por lo que sería de esperarse que en hábitats con un alto nivel de aridez los odonatos no estén presentes o sean muy escasos, y aunque esto a menudo se cumple, los humedales y arroyos temporales encontrados en biomas áridos o semiáridos como el matorral mediterráneo, y el desierto-matorral xerófilo, pueden ser colonizados por ciertos odonatos, e.g las especies africanas Crocothemis erythraea (fig. 5) (fam. Libellulidae), Paragomphus genei (fam. Gomphidae), y Trithemis kirbyi (fam. Libellulidae), entre otras, que fueron clasificadas como capaces de tolerar condiciones áridas por Pinhey (1978).

Fig. 5) Crocothemis erythraea () (fam. Libellulidae). Barcelona, España. 12/08/2022

Las tres especies anteriormente mencionadas también se encuentran en la Comunidad de Madrid. Para enfrentarse a estas condiciones, las especies de odonatos que viven en regiones áridas a menudo son multivoltinas (que tienen múltiples generaciones al año) y aprovechan los cuerpos de agua mientras duren mediante un desarrollo larval directo (sin diapausa en estado de huevo o náyade) y rápido, como el de Pantala flavescens (fam. Libellulidae), cuya náyade puede desarrollarse en un periodo tan corto como 43 días (Kumar, 1984), mientras que otras especies que optan por realizar diapausa durante los periodos secos para sobrevivir, como hace la libélula Potamarcha congener (fam. Libellulidae) en su estado de huevo (Miller, 1992), o pueden sobrevivir en tierra humeda hasta por un mes hasta alcanzar su estado de adulto (Suhling & Müller, 1996), pero generalmente estas no son condiciones ideales para el desarrollo de las náyades.

La náyade de S. fonscolombii tiene un desarrollo rápido y directo en gran parte de su distribución geográfica, y además puede vivir en cuerpos de agua artificiales y/o contaminados, gracias a que necesitan poco oxígeno y son tolerantes a la sal. Estos y otros factores hacen que sea una de las libélulas más comunes en toda Europa y que se pueda encontrar en todo tipo de hábitats. Adicionalmente, S. fonscolombii es una especie migratoria, pudiendo recorrer hasta 4,000 km en algunos casos (Borisov et al., 2020), por lo que puede que simplemente este de paso o que haya encontrado un lugar con abundante presa, pero en el mismo día encontré dos hembras y un macho, así que podrían estar criando en algún arroyo cercano o en el rio Manzanares, que se encuentra a unos 5 km de la pradera.


*El autor de este blog es un estudiante de la carrera de Medio Ambiente y entomólogo aficionado que redacta posts de carácter educativo y divulgativo, por lo tanto, pueden contener errores e información no incluida en las fuentes, con poca evidencia, o basada en evidencia anecdótica. Se recomienda consultar las fuentes y otras publicaciones para corroborar cualquier afirmación.

Fuentes:

Borisov, S. N., Iakovlev, I. K., Borisov, A. S., Zuev, A. G., & Tiunov, A. V. (2020). Isotope evidence for latitudinal migrations of the dragonfly Sympetrum fonscolombii (Odonata: Libellulidae) in Middle Asia. Ecological Entomology, 45(6), 1445-1456.

Kumar, A., 1984. On the life history of Pantala flavescens (Fabricius) (Libellulidae: Odonata). Annals of Entomology 2: 43–50.

Miller, P. L. (1992). The effect of oxygen lack on egg hatching in an Indian dragonfly, Potamarcha congener. Physiological Entomology, 17(1), 68-72.

Pinhey, E. 1978. 21. Odonata (pp. 723-731). In Werger, M. J. A. & van Bruggen, A. C. (eds). Biogeography and ecology of southern Africa. Junk, The Hague, Vol. 1, xv+1-659 pp., Vol. 2, 661-1439

SUHLING , F. & MÜLLER , O. 1996. Die Flußjungfern Europas
(Gomphidae). Die Neue Brehm-Bücherei, Westarp, Magde-
burg & Spektrum, Heidelberg, 1-237 pp.

Suhling, F., Jödicke, R., & Schneider, W. (2003). Odonata of African arid regions–are there desert species. Cimbebasia, 18, 207-224.

Suhling, F., Schenk, K., Padeffke, T., & Martens, A. (2004). A field study of larval development in a dragonfly assemblage in African desert ponds (Odonata). Hydrobiologia, 528, 75-85.

https://www.asturnatura.com/especie/sympetrum-fonscolombii

https://www.odonatos.com/index.php?spp=Sympetrum_fonscolombii

Ultima actualizacion: 11 de Agosto de 2024 

Comentarios