Primer registro de Synergus plagiotrochi (Nieves-Aldrey & Pujade-Villar, 1987) para iNaturalist

 

Ejemplares de inquilinos encontrados dentro de una agalla inducida por Plagiotrochus australis en Quercus rotundifolia. Solo tengo certeza de que los dos individuos superiores son de la especies Synergus plagiotrochi. 21/03/2024

La primavera es un buen momento para dar un paseo por el campo, aprovechar las temperaturas templadas, respirar un poco, y observar flores e insectos. Aunque me preocupa que este año hayamos tenido una pequeña primavera en febrero, significa que pude aprovechar mi tiempo libre de hoy para una visita breve al matorral de suelo arcósico adyacente a la Universidad Europea de Madrid, donde predomina la retama (Retama sphaerocarpa) y la encina (Quercus rotundifolia). A pesar de que está bastante degradado y no se podría considerar un campo prístino, tiene un area de aproximadamentemente 3 km² y parece ser un lugar con potencial, donde podría encontrar muchos organismos interesantes en los meses siguientes. 

Mapa 1) Vista parcial del matorral adyacente a la Universidad Europea de Madrid. © 2024 Google, Airbus.

Aunque la temperatura era propia de primavera (16 °C), sigue siendo febrero, por lo que no había mucho más que mostazas (fam. Brassicaceae), y agujas del pastor (Erodium cicutarium) en flor, las cuales eran visitadas por moscas de la familia Syrphidae, mariposas (Pieris rapae) abejorros (Bombus sp.) y abejas mieleras (Apis mellifera). Por lo tanto, me fijé más en las encinas, ya que albergan gran parte de la diversidad de artrópodos en lugares degradados, aunque no lo parezca; en cualquier encina fue posible encontrar arañas (fam. Thomisidae), galerías formadas por minadores como la polilla Phyllonorycter belotella, y agallas (En el futuro escribiré un post dedicado especialmente a las agallas, incluyendo su definición) inducidas por la mosquita Dryomyia lichtensteinii y la avispilla Plagiotrochus australis (fam. Cynipidae). De estas últimas encontré muchas más de las que veo normalmente, algo que puede estar relacionado con hallazgos similares en otras leñosas: "...young and stressed woody plants tend to produce larger and more abundant galls than old and intact woody plants" (...las leñosas jóvenes y sometidas al estrés tienden a producir agallas más grandes y en mayor abundancia que las leñosas antiguas e intactas) (Urban, 2018). Algunas agallas ya estaban vacías, pero no tenían orificios de salida, algo que he observado antes en este tipo de agallas y para lo que no tengo otra explicación más que es posible que las larvas hayan muerto de deshidratación y/o por las altas temperaturas durante el verano.

Figura 1) Agalla inducida por Plagiotrochus australis en Q. rotundifolia. Villaviciosa de Odon, España. 01/02/2024

Entre las agallas que encontré, la que se observa en la fig. 1 llamó bastante mi atención, ya que era más grande de lo normal y estaba posicionada en la vena central de la hoja, cuando en general se desarrolla en los bordes de esta (ver fig. 2). Me lleve está y demás hojas a casa para examinar que contenían.

fig. 2) La agalla grande comparada con otras encontradas en arboles de Q. rotundifolia vecinos

Al abrir la agalla grande, encontré que contenía una agalla interna lanosa donde descansaba una pupa (fig. 1A) (¿muerta?) del huésped normal, al parecer reciente, ya que conservaba su apariencia de larva, solo que también poseía algunas estructuras en formación, como las antenas, pero además de esto la agalla había desarrollado paredes leñosas más gruesas de lo normal, tanto que habían reducido drásticamente el espacio disponible para la cámara original. Las paredes albergaban dos "pseudocámaras" en las que descansaba algo redondo y brillante, pero apenas visible. Ya bajo el microscopio observé que se trataba de dos pupas de una avispa inquilina, de tan solo 2 mm, de colores negro y ámbar. Recordé que gracias a este interesante post de Julián Simón, había aprendido sobre las diferentes avispillas parasitoidesinquilinas asociadas a las agallas inducidas por P. australis, así que, después de observar las pupas bajo el microscopio, y consultar el trabajo de Nieves-Aldrey & Pujade-Villar (1987) determiné que los especímenes parecen coincidir con la descripcion de Synergus plagiotrochi (fam. Cynipidae). Si bien para seguir la clave y descripción correctamente hace falta un mejor microscopio (puede que tenga acceso a los de la Universidad Europea dentro de unas semanas), hay algunos caracteres que son lo suficientemente claros, como los que se pueden observar en el escudo (scutum) y la cabeza.

fig. 3) La agalla interna lanosa. Alpedrete, España. 23/09/2023
 
 Las siguientes fotos representan lo encontrado en la agalla que se observa en la fig. 1:

fig. 1A) La posible pupa de P. australis.

fig. 1B) Las "pseudocamaras" (señaladas en rojo) vistas bajo una lupa de mano.
 
 
fig. 1C) Pupa de S. plagiotrochi vista bajo el microscopio optico a 4x
 
fig. 1C) Vista ventral de S. plagiotrochi

fig. 1D) Escudo (scutum) de S. plagiotrochi comparado con la figura 21 en Nieves-Aldrey & Pujade-Villar (1987)



Conservaré las pupas en un recipiente plastico con vegetacion y cubierto con gasa, y si hay suerte, podre observar y fotografiar los adultos una vez terminen su desarrollo. No estoy seguro de si están vivas, pero mientras observaba uno de los especímenes bajo el microscopio, note que movía sus mandíbulas.

Varias especies del género Synergus, aunque pertenecen a la familia de las avispillas de las agallas (Cynipidae), no son capaces de inducir agallas, por lo que deben depositar sus huevos en agallas (inducidas por Cinipidosformándose en arboles del género Quercus, y en muchos casos, sus larvas pueden llegar a modificar a estás. Así pasa con las agallas inducidas por P. australis; por la influencia de S. plagiotrochi, los árboles (Quercus coccifera, ¿ilex?, rotundifolia) forman una agalla al parecer más grande de lo normal, y con un grueso "esqueleto" leñoso donde sus larvas forman cavidades. La competencia por recursos puede incluso causar que el huésped original muera al no desarrollarse correctamente. Esta relación de parasitismo entre especies estrechamente relacionadas fue bautizada como “agastoparasitismo”, del griego agastor (pariente cercano) + parasitismo, por Ronquist (1994).

Fig 4) Corte longitudinal de agalla inducida por P. australis en Q. rotundifolia. Villaviciosa de Odon, España. 12/02/2024 
 

Este inquilino no se había registrado antes en el sitio de ciencia ciudadana iNaturalist, lo que suena impresionante, pero pasa a menudo con especies que son difíciles de identificar, frecuentemente ignoradas, o asociadas a un hábitat muy específico. S. plagiotrochi podría caer en estas dos últimas categorías, por lo que no deja de ser un hallazgo excepcional. Aun así, es posible que no sea tan rara como parece, y es de esperarse en esta localidad (algunos paratipos fueron recolectados en la Casa de Campo, 18 km al este del campus de la Universidad Europea), pero el hecho de que haya sido descrita por primera vez en 1987 sugiere que no se encuentra tan frecuentemente en las agallas o bien que se buscaba poco hasta después de ser descrita. Está claro que yo, y vosotros los lectores, debemos proponernos a explorar más a fondo la fauna asociada a Q. rotundifolia, aunque estemos aburridos de visitar encinares, ya que son extremadamente comunes en la Comunidad de Madrid, y aunque sus agallas no sean tan interesantes como las que podemos encontrar en sus congéneres, como Q. faginea y Q. pyrenaica.


*El autor de este blog es un estudiante de la carrera de Medio Ambiente y entomólogo aficionado que redacta posts de carácter educativo y divulgativo, por lo tanto, pueden contener errores e información falsa, no incluida en las fuentes, con poca evidencia, o basada en evidencia anecdótica. Se recomienda consultar las fuentes y otras publicaciones para corroborar cualquier afirmación.

Fuentes:

Askew, R. R., Melika, G., Pujade-Villar, J., Schoenrogge, K., Stone, G. N., & Nieves-Aldrey, J. L. (2013). Catalogue of parasitoids and inquilines in cynipid oak galls in the West Palaearctic. Zootaxa, 3643(1), 1-133.

Nieves-Aldrey, J. L., & Pujade-Villar, J. (1987). Sobre las especies ibéricas de la Sección 11 (MAYR, 1872) del género Synergus HARTIG, con descripción de una especie nueva (Hym., Cynipidae, Cynipinae).

Nieves-Aldrey, J. L. (2001). Hymenoptera Cynipidae. Fauna Ibérica, vol. 16. Ramos, MA et al.(Eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 636 pp. 

Ronquist, F. (1994). Evolution of parasitism among closely related species: phylogenetic relationships and the origin of inquilinism in gall wasps (Hymenoptera, Cynipidae). Evolution, 48(2), 241-266.

Urban, J. (2018). Diplolepis rosae (L.)(Hymenoptera: Cynipidae): Development, ecology and galls in the Brno Region. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis.

 

Ultima actualizacion: Marzo 21 de 2024.

Comentarios

Entradas populares