Desmintiendo 5 mitos sobre las avispas

Figura 1) Avispas papeleras (Polistes dominula) (fam. Vespidae) probablemente lo primero que se nos viene a la mente al escuchar la palabra "avispa".
 

(Adaptado de un guion de radio que escribí para un segmento en la emisora Onda Cero Madrid Norte)

Todos conocemos a las avispas, o eso creemos. ¿Cuántas especies de avispas crees que existen en Europa? 

 

¡Tenemos un total de por lo menos 16,000 especies de himenopteros descritas, en su mayoria avispas! 

Esta impresionante cifra se debe a que las avispas no son solo las pocas especies comunes que vemos frecuentemente, sino cualquier insecto del orden himenóptera que no sea una abeja (clado Anthophila), hormiga (fam. Formicidae), o una "mosca sierra" (subord. Symphyta) (“cuasi-avispas” primitivas) (figura 2)

Fig. 2) Rhogogaster sp. (fam. Tenthredinidae), un ejemplo de "mosca sierra". El Escorial, España. 16/06/2024


Adicionalmente, existe un continuo debate en la comunidad entomológica sobre si Himenóptera, con aproximadamente 150,000 especies descritas y no Coleóptera (escarabajos y etc.), con más de 360,000 especies descritas, es el orden de insectos con más especies que existe (Forbes et al., 2018). Esto se debería, en parte, a que hipotéticamente, la gran mayoría de especies de insectos y arañas son parasitadas o depredadas en alguna etapa de su ciclo por una especie de avispa especifica o generalista.

Con tantas especies, no es sorprendente que el término "avispa" no sea suficiente para describir la inmensa diversidad de estos insectos. El insecto más pequeño conocido es una avispa: Se trata de Dicopomorpha echmepterygis (fam. Mymaridae), una especie parasitoide de los huevos de "piojos de la corteza" (fam. Lepidopsocidae), cuyos machos miden 186 μm en promedio (Mockford, 1997), por lo que son más pequeños que incluso algunos organismos unicelulares como los paramecios. ¿Y uno de los insectos voladores más grande que existe? También es una avispa: Megascolia procer (fam. Scoliidae) (fig. 3), cuyas hembras tienen una envergadura de hasta 11 cm y pueden superar los 7 cm de largo.

Fig. 3) Megascolia procer (fam. Scoliidae). © 屑皇堡

Muchos hemos tenido malas experiencias con estos insectos, pero ¿se merecen su mala fama? Vamos a averiguarlo al desmentir 5 mitos sobre las avispas.

1.    Todas las avispas tienen aguijón y pueden picar

Primero debemos saber que es un aguijón: Es una modificación del ovopositor, un órgano con la función de depositar huevos, por lo tanto, solo las hembras lo poseen. En la mayoría de las avispas el ovopositor está diseñado para atravesar el cuerpo blando de una larva o algún tipo de sustrato, ya que sus larvas son parasitas, algunas incluso de plantas, como las avispas de las agallas (superfam. Cynipoidea) (fig. 4)

Fig. 4) Avispa de las agallas del rosal (Diplolepis rosae) (fam. Diplolepididae). Guadalix de la Sierra, España. 25/03/2024

Durante su evolución, el ovopositor de algunas avispas desarrolló la capacidad de perforar el exoesqueleto de su huésped o presa y de administrar veneno, lo que sirvió para que pudieran cazar presas de mayor tamaño y fuerza que la propia avispa, mientras que otras en la actualidad lo usan principalmente para defenderse ellas mismas o a su colonia. De las más o menos 90 familias que incluye el orden himenóptera, solo 10 aproximadamente (todas dentro de Aculeata) han llegado a esta modificación y poseen un aguijón que nos resultaría familiar. Como mencione antes, solo a algunas avispas les sirve su aguijón como defensa, las demás tienen poco interés en picar a los humanos.

2.     Todas las avispas son sociales (y construyen nidos)

La gran mayoría de especies de avispas no han desarrollado un comportamiento social y en cambio viven de forma independiente. En ocasiones es posible observar múltiples avispas de la misma especie en una sola planta, o congregaciones de machos de avispas solitarias (fig. 5) (Evans, 1966refugiándose o esperando a una hembra con la que buscaran aparearse, 

Fig. 5) Congregación de machos de Podalonia hirsuta (fam. Sphecidae). Navacerrada, España. 13/08/2024

pero a diferencia de las avispas sociales, estas no tienen jerarquía ni buscan defender a sus larvas. Solo algunos miembros de la familia Vespidae, que incluye a las avispas papeleras (fig. 1) y avispones (fig. 6),

Fig. 6) Avispón Europeo (Vespa crabro) (fam. Vespidae). Arlon, Bélgica. 18/07/2024. © Experience Matters

más unas pocas especies de otras familias, son verdaderamente sociales (eusociales). En cuanto a nidos, algunas avispas solitarias también son capaces de construir estructuras, como las avispas alfareras (subfam. Eumeninae) (fig. 7), que construyen vasijas de barro (fig. 8).

Fig. 7) Avispa alfarera (Eumenes fraternus) (fam. Vespidae) libando nectar en flores de algodoncillo (Asclepias tuberosa) (fam. Apocynaceae). Roxbury, NJ, Estados Unidos. 17/08/2020

Fig. 8) Vasija elaborada por una avispa alfarera (Eumenes sp.) (fam. Vespidae). Pennsylvania, Estados Unidos. 18/07/2023. © Tony DeSantis

3.     Todas las avispas son agresivas

Ya sabemos que avispas pueden picar y cuales son eusociales, y a menudo estas últimas son las únicas con la motivación para atacar a una persona, pero ¿es agresividad pura? Rara vez lo es. Las picaduras se producen más frecuentemente cuando nos acercamos a una colonia activa. Para ellas esto representa una amenaza, aunque no lo sea. Sin embargo, picar suele ser la última advertencia, especialmente en los primeros meses del año. ¿Y si nos ataca un individuo aislado? lo más probable es que nuestro pánico lo haya alterado. La destrucción de su hábitat, más la escasez de néctar y presas ha llevado a que muchas especies de avispas prefieran los hábitats urbanos, donde pueden sentirse atraídas a nuestros alimentos, en especial los dulces. Luego de obtener lo que buscan suelen retirarse.

4.     Las avispas no polinizan

Si bien las avispas no son igual de efectivas que las abejas para polinizar, ya que su rol principal es de ser un depredador o un parasito, muchas de ellas visitan flores tan frecuentemente como las abejas para alimentarse de néctar, y aunque no poseen escopas (canastas de polen en las patas traseras o en el abdomen) cuentan con abundante vellosidad a la que se adhiere el polen. Muchas de nuestras orquídeas europeas dependen de avispas para su polinización, siendo un caso extremo la orquídea espejo (Ophrys speculum) (fig. 9),

Fig. 9) Orquídea espejo (Ophrys speculum). Arganda del Rey, España. 20/04/2024

que es polinizada exclusivamente por la avispa solitaria Dasyscolia ciliata (fam. Scoliidae) (fig. 10), algo que logra mediante el engaño sexual (Correvon & Pouyanne, 1916).

Fig. 10) Dasyscolia ciliata (♀(fam. Scoliidae) libando nectar en flores de Euphorbia serrata (fam. Euphorbiaceae). Madrid, España. 18/04/2022

Aún más sorprendente es que existe una subfamilia de avispas (Masarinae) (fig. 11), que, al igual que las abejas, recolectan polen para alimentar a sus larvas y suponen un polinizador importante para algunas especies de plantas. 

Fig. 11) Jugurtia dispar (fam. Vespidae) libando nectar en flores de hierba de Santiago (Jacobaea vulgaris) (fam. Asteraceae). Madrid, España. 26/07/2022

5.     Las avispas son menos importantes que las abejas

Tal vez sobra decirlo, pero en la naturaleza todas las especies cumplen un propósito, por lo que nadie es mejor que nadie. Así como las abejas son importantes para la polinización y la seguridad alimentaria, la importancia de muchas especies de avispas recae principalmente en que son los parásitos por excelencia. Sin ellas, la población de muchas especies de insectos, incluyendo plagas de importancia agrícola y forestal se saldría de control, algo sumamente grave para los humanos y el ecosistema en general. El abanico de especies que son parasitadas por avispas es sumamente amplio, y es tanta la efectividad para encontrar y eliminar a su huésped, que cada vez más se están empleando como control biológico de plagas, por ejemplo, la diminuta Trissolcus japonicus (fig. 12), 

Fig. 12) Trissolcus japonicus (fam. Scelionidae). Heidelberg, Alemania. 18/08/2020. © Sophie Wenz

que parasita a los huevos del chinche Halyomorpha halys (fam. Pentatomidae) (fig. 13) (Talamas et al., 2015), una plaga de alto impacto para muchos tipos de cultivos (Leskey et al. 2012) en países donde ha sido introducido, como Estados Unidos e Italia.

Fig. 13) Halyomorpha halys (fam. Pentatomidae). Wharton, NJ, Estados Unidos. 02/04/2020

¿Qué podemos hacer para ayudar a las avispas y mejorar su reputación?

Podemos empezar por tratarlas con respeto antes que con odio o miedo, también por promover la conservación de sus hábitats y sembrando especies de plantas nativas que le gusten a nuestros polinizadores, en especial las apiáceas (fig. 14) y las asteráceas (fig. 15)

Fig. 14) Thapsia villosa (fam. Apiaceae). Tres Cantos, España. 12/05/2024

 
Fig. 15) Cardo gigante (Onopordum sp.) (fam. Asteraceae). Madrid, España. 04/06/2022
 

La divulgación es importante para ayudar a reducir la desinformación y que más personas conozcan los beneficios que nos traen las avispas. Por último, matar a una avispa o muchas debe ser nuestra última opción. Si resultaran peligrosas, debemos dejárselo a los expertos y nunca intentar controlarlas por nuestra cuenta (pero ojo, que los expertos en eliminar o retirar insectos no siempre son los mejores en identificar que insectos son peligrosos y como eliminarlos con el menor daño ecológico posible).

*El autor de este blog es un estudiante de la carrera de Medio Ambiente y entomólogo aficionado que redacta posts de carácter educativo y divulgativo, por lo tanto, pueden contener errores e información no incluida en las fuentes, con poca evidencia, o basada en evidencia anecdótica. Se recomienda consultar las fuentes y otras publicaciones para corroborar cualquier afirmación.

Fuentes:

Correvon, H., & Pouyanne, M. (1916). A curious case of mimicry in Ophrys. J Soc Nat Horticult France, 4, 29-47.

Evans, H. E. (1966). The behavior patterns of solitary wasps. Annual Review of Entomology, 11(1), 123-154.

Forbes, A.A., Bagley, R.K., Beer, M.A. et al. Quantifying the unquantifiable: why Hymenoptera, not Coleoptera, is the most speciose animal order. BMC Ecol 18, 21 (2018). https://doi.org/10.1186/s12898-018-0176-x

Leskey, T. C., Hamilton, G. C., Nielsen, A. L., Polk, D. F., Rodriguez-Saona, C., Bergh, J. C., ... & Wright, S. E. (2012). Pest status of the brown marmorated stink bug, Halyomorpha halys in the USA. Outlooks on Pest Management, 23(5), 218-226.

Mockford, E. L. (1997). A new species of Dicopomorpha (Hymenoptera: Mymaridae) with diminutive, apterous males. Annals of the Entomological Society of America, 90(2), 115-120.
 
Talamas, E. J., Herlihy, M. V., Dieckhoff, C., Hoelmer, K. A., Buffington, M., Bon, M. C., & Weber, D. C. (2015). Trissolcus japonicus (Ashmead)(Hymenoptera, Scelionidae) emerges in North America. Journal of Hymenoptera Research, 43, 119-128.
 
 
Ultima actualizacion: 1 de Septiembre de 2024

Comentarios