Bienvenida, alfarera: emergencia de Sceliphron destillatorium (Illiger) (Hymenoptera:Sphecidae)
El pasado 24 de mayo ocurrió algo que llevaba un buen tiempo esperando: La emergencia de una avispa adulta (figuras 1A-1B) de la especie Sceliphron destillatorium a partir de pupas dentro de un nido de barro (fig. 4) que encontré el 14 de octubre de 2023 en el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid. Una vez salió, le ofrecí un poco de miel para que se alimentara, y después de un “photoshoot”, la liberé en un parque.
![]() |
Fig. 1A) Perfil de Sceliphron destillatorium. Rivas-Vaciamadrid, España. 24/05/2024 |
![]() |
Fig. 1B) Vista frontal de S. destillatorium. Rivas-Vaciamadrid, España. 24/05/2024 |
S. destillatorium es una especie de avispa solitaria de la familia Sphecidae, que suele medir en torno a los 24 mm, es predominantemente de color negro brillante, acompañado por pilosidad dorada o plateada en su tórax y cabeza y llamativos acentos de color amarillo en sus patas, escapo, tégulas, y peciolo. Este ultimo es esbelto, y puede que le sirva para atacar arañas sin correr mayor riesgo de que estas inyecten veneno en su cabeza o tórax. Las hembras de estas avispas construyen nidos de barro -de allí el nombre de "alfarera", pero este nombre mas comúnmente se refiere a los miembros de la subfamilia Vespidae:Eumeninae-, y en cada celda de estos almacena arañas (fams. Araneidae, Thomisidae, Salticidae…) que previamente paraliza con su aguijón. En la primera araña que lleva a la celda, deposita un huevo del cual eclosiona una larva (fig. 2, 4to ejemplar de izq. a der.) amarillenta, provista de mandíbulas, y aparentemente ciega, que se alimenta de las arañas que le provee su madre periódicamente, hasta que unas pocas semanas después, está preparada para construir un capullo de un material que se asemeja al celofán (fig 2, 1er ejemplar de izq. a der.), dentro del cual permanecerá en estado de prepupa y entrará en diapausa durante el invierno si las condiciones son lo suficientemente frías. Una vez aumentan las temperaturas, la prepupa resume su desarrollo y comienza a transformarse en una pupa (fig. 2, 2do ejemplar de izq. a der.; fig. 3) con características más cercanas a las del adulto. Al completar su desarrollo, rompe el capullo con sus mandíbulas, limpia su cuerpo, y se prepara para volar y continuar su ciclo.
![]() |
Fig. 2) Diferentes estados del ciclo de vida de S. caementarium. © Lyle Buss, University of Florida. |
Fig. 3) Pupa de S. destillatorium. Rivas-Vaciamadrid, España. 20/04/2024 |
![]() |
Fig. 4) Nido de barro, el cual contiene dos prepupas de S. destillatorium y restos de arañas. Rivas-Vaciamadrid, España. 14/10/2023 |
Debido a que necesita tierra húmeda para construir sus nidos, y a la abundancia de arañas y refugios que se encuentran en las estructuras humanas, es común que estas avispas aniden y merodeen por nuestras edificaciones, pero no representan un peligro, ya que no defienden sus nidos y su veneno es poco potente para los humanos.
El proceso de "criar" las prepupas en mi apartamento fue relativamente simple, solo implicaba que las prepupas no se lastimaran durante el transporte, para luego depositarlas en un contenedor plástico lo suficientemente grande para que tuvieran aire y espacio, el cual posicione cerca de una ventana, en un lugar donde no da el sol directamente. Cubrí el contenedor con una malla antimosquitos, y en su interior puse papel de cocina, el cual rociaba con un poco de agua dos veces a la semana para mantener la humedad. Monitoreaba las prepupas a diario para observar su progreso y cambiar el papel y limpiar en caso de que hubiera empezado a crecer moho.
Mi curiosidad fue demasiado lejos, y rompí una pequeña parte del "celofán" de una de las prepupas (fig. 3) para observar mejor su progreso, pero esto fue un error ya que la prepupa salió prematuramente por su cuenta, y al parecer está cubierta de "celofán" tiene un rol importante, ya que estuvo cerca de convertirse en un adulto completamente desarrollado, pero termino por secarse y morir a pesar de que había suficiente aire y humedad dentro del contenedor. Si bien la muerte de un insecto puede no ser tan impactante para muchos, y en los insectos es más común morir que vivir, debo tener en cuenta eventos como este en el futuro para que mis practicas sean más éticas.
*El autor de este blog es un estudiante de la carrera de Medio Ambiente y entomólogo aficionado que redacta posts de carácter educativo y divulgativo, por lo tanto, pueden contener errores e información no incluida en las fuentes, con poca evidencia, o basada en evidencia anecdótica. Se recomienda consultar las fuentes y otras publicaciones para corroborar cualquier afirmación.
Fuentes:
Bodine, J. H., & Evans, T. C. (1932). HIBERNATION AND DIAPAUSE: PHYSIOLOGICAL CHANGES DURING HIBERNATION AND DIAPAUSE IN THE MUD-DAUBER WASP, SCELIPHRON CÆMENTARIUM (HYMENOPTERA). The Biological Bulletin, 63(2), 235-245.
https://entnemdept.ufl.edu/creatures/MISC/WASPS/Sceliphron_caementarium.htm
https://desinsectador.com/2013/08/09/avispa-alfarera-sceliphron-spirifex-hymenoptera-sphecidae/
Ultima actualizacion: Mayo 31 de 2024
Comentarios
Publicar un comentario